Podcast – “Aprender Fotografía”

179. Cómo medir una escena en fotografía


Hola y bienvenidos, un día más, a Aprender Fotografía – el podcast. Soy Fran Valverde y me acompaña Pere Larrègula. Recordaros que estamos aquí en Studio Lightroom, estudio de alquiler de material fotográfico para profesional y aficionado. Pere Larrègula es fotógrafo profesional de moda y publicidad y formador. Indicar que en Studio Lightroom se alquilan equipos de iluminación, cámaras, objetivos… de todo. En el programa de hoy nos vamos a centrar en explicaros cómo medir una escena en fotografía.

Antes de meternos en el tema que hoy nos ocupa recordaros también que en la web de Studio Lightroom tenéis disponibles nuestros cursos online. Cursos compuestos por diez lecciones cada uno. La suscripción consiste en 10 euros mensuales que da acceso a todo el contenido. No hay permanencia. Se pueden ver a través de móvil, iPad y ordenador. Agradecemos mucho vuestro feedback así que no dudéis en contarnos que os parecen.

Los cursos que ya están disponibles en la web son los siguientes:

  • Curso de iniciación a la fotografía digital
  • Curso de gestión de modelos
  • Curso de iluminación en estudio básico
  • Curso de Adobe Lightroom básico
  • Curso básico de marketing para fotógrafos
  • Curso de cómo montar tu propio estudio fotográfico
  • Curso de flash de zapata

Hoy nos vamos a centrar en el tema de cómo medir una escena en fotografía, pero con alguna peculiaridad. Lo queríamos enlazar con el sistema de zonas.

La mayoría de usuarios cuando se encuentran con una escena compleja se encuentran con bastantes dudas, no saben muy bien cómo afrontar esa medición. Lo que se suele hacer es optar por la opción de hacer una prueba y comprobar el error. Es decir, hacer la fotografía y comprobar. Está solución es válida pero no es la más acertada ya que no nos va a permitir avanzar de una manera ágil en la fotografía. Esto lo puede hacer cualquiera. Lo que yo aconsejo es tratar de entender las escenas, las zonas que hay que medir… El sistema de zonas de Ansel Adams, aunque se utilizaba para la el positivado, para la copia, nos da un juego muy interesante. Nos dice qué debe estar en cada zona y esto se puede trasladar también a la medición.

Así que había pensado en hacer un repaso general. Hace unos años hice también un artículo que lo hemos añadido para que lo leáis con calma.

En el negativo color lo normal eran tener ocho pasos. Las cámaras digitales tienen entre diez y doce pasos y aún así nos cuesta muchísimo meter escenas ahí. Así que con un negativo color que eran ocho o con una diapo que eran cinco, mucho más costoso.

Qué son los pasos en fotografía

Vamos a recordar qué son los pasos para todos aquellos que se han incorporado recientemente y no lo tienen claro. Para simplificarlo mucho, cada vez que se dobla la luz, es un paso. Es decir, si vamos de negro hasta blanco, del negro al siguiente es un paso, con el doble de luz en cada paso hasta que se llega al blanco. Partimos del negro que no hay luz, el siguiente es un 100% más de luz. El 50% sería si fuéramos de luces a sombras, que es la mitad. En este caso se trata del doble de luz en cada paso.

Rango dinámico

Viene a ser como coger una cartulina totalmente negra. En el primer paso no hay luz, en el siguiente encendemos una luz pero muy tenue. Y se va subiendo el doble de luz cada vez, hasta convertir esa cartulina que en un principio era negra y ha pasado a ser blanca. A esto se le denomina rango dinámico en el sensor, que es la capacidad que tiene el sensor en número de pasos desde el negro hasta el blanco, o también se puede hacer al revés del blanco al negro, da lo mismo.

Contraste

Le llamamos rango dinámico cuando hablamos del soporte, cuando hablamos del sensor o la película. Cuando hablamos de una escena hablamos de contraste, cuantos pasos de contraste tiene la escena. Es lo mismo, simplemente que cuando hablamos del soporte hablamos del rango dinámico y cuando hablamos de escena hablamos en contraste. Los monitores, por ejemplo, hablan de contraste. Se podría calcular cuántos pasos son 1:10.000 de contraste en una pantalla. 1:10.000 sería el límite, el siguiente paso sería 1:5.000, el siguiente 1:2.500, el siguiente 1:1.250, el siguiente 1:625, el siguiente 1:312, 1:150, 1:75, 1:37, 1;18… habría prácticamente unos doce o catorce pasos. Son muchos pasos, las pantallas de hoy en día tienen bastantes.

Por eso en algunas ocasiones una foto la vemos perfecta cuando la visualizamos en pantalla pero no la vemos igual cuando la imprimimos ya que el papel tiene ocho pasos. En realidad vendrían a ser diez pasos, del negro puro al color del papel hay ocho pasos, más dos. Por eso se dice que son diez ya que el blanco puro y el negro no tienen textura. Así que se suman pero como pasos sin textura.

Sistema de zonas de Ansel Adams

Zona 0

Esto ya lo explicó en su día Ansel Adams en el sistema de zonas. La zona cero es el negro puro y absoluto donde no hay nada de luz.

Zona 1

En la zona 1 se habla de lo que denominamos el negro cercano. El negro puro es la ausencia absoluta de luz y no es posible. Pero si se consiguiera veríamos ese negro puro. Por tanto, lo que se visualiza en una fotografía no es el negro puro sino el negro cercano. Se trata de un negro sin textura, sin nada de detalle, es decir, un tono gris muy negro. Al final todo son tonos de gris, hasta el blanco.

Zona 2

En la zona 2, Ansel Adams indica que es una zona negra pero ya hay textura, se distingue el detalle. Se trata de sombras que están en el límite de llegar al negro, aparece algo pero no es distinguible, aunque algo de textura sí que hay. A partir de la zona 3 es donde se empieza a distinguir algo. Aquí se verá porque la mayoría de cámaras van del -3 al +3 en el caso de las profesionales. En el caso de las no profesionales, que tienen un rango dinámico un poco más pequeño van de -2 a +2.

Zona 3

En la zona 3, tenemos un árbol de corteza oscura, de corteza negra, porque se ha quemado, tiene textura, o se trata de estos árboles que tienen la corteza muy oscura. O una tela oscura, que tenga un color muy oscuro, no necesariamente negro, se puede tratar de un azul muy oscuro, un granate… tienen textura porque es tela.

Las sombras en un paisaje, por ejemplo, la sombra más densa que hay debajo, estaría también en esta zona. Si se quiere medir y se hace en la sombra de un paisaje, en un bosque, por ejemplo. Se pondría -3 en esa zona que es prácticamente oscura y tendríamos una medición correcta.

Yo no soy partidario de medir en una nube en el cielo. Además, ¿y si no hay nubes? habría que medir muy por encima. Esto hace que los usuarios se confundan con facilidad. Si una sombra se mide bien, la luz estará bien.

Hay que tener muy claro que el sistema de zonas se debe de hacer con escenas que no sobrepasen estos diez pasos. Es decir, el sol debe de estar a la espalda. En una escena con el sol lateral nos sirve para saber ubicar cada cosa pero no cabrán en toda la escena. Por tanto, a contraluz o con el sol de cara tendríamos más de diez pasos. Pero para medir sirve igualmente.

En una escena de contraluz si se midiese la sombra de este bosque y lo pusiéramos en -3, el bosque se vería bien. Lo que no se vería bien sería el cielo. Esto es lo que suele costar mucho de entender a veces.

Zona 4

En la zona 4 ya se empiezan con los tonos medios. Hay tres zonas de tonos medios. Aquí se puede jugar con la zona media en un bosque, la hierba en días nublados, algunas piedras que sean oscuras pero tengan textura, la sombra no de los paisajes sino una sombra general… Si medimos en un día de sol, la sombra del contraluz, del lado opuesto a donde está el sol son dos pasos menos. Nos encontraríamos ahí con la mayoría de sombras.

Zona 5

La zona 5 corresponde a la zona del gris neutro. En la típica carta de gris del 18% ésta correspondería a la zona 0. Es decir, la zona 0 en el exposímetro es la zona 5. De manera que esta zona es la que mide la cámara, puesto que solo sabe ver cosas gris neutras, de ahí que haya que desplazar el exposímetro para conseguir una exposición correcta.

Hay que tener en cuenta que es una carta de gris neutro, una piel morena que le da el sol… Si se trata de una persona muy morena o una persona de tez negra estará en la zona 4, no en la 5. Que correspondería a un -1 en el exposímetro, una persona de tez negra en sombra sería un -2. Se quiere realmente exponer a la sombra y que no parezca que está en luz. Si está en luz, se trataría de una zona 4. Pero si está iluminada a pleno sol, sería 5 porque la piel brilla. Así que se encontrarán tantas zonas de luz como de sombra. La mayoría de los troncos de árboles están aquí.

Las cámaras están calibradas al 18% porque más del 50% de escenas que nos vamos a encontrar al hacer una foto son neutras. Sin mover el exposímetro quedarán bien. Más del 50%, pero no el 100%. Si se deja el exposímetro a 0 en todas las fotos que se hacen quedarían la mitad bien, por tanto, conseguiríamos un aprobado, pero no sacaríamos buena nota.

Este tema lo hemos tratado muchas veces y nunca nos cansaremos de hacerlo ya que es una de las bases de las fotografía, es importante saberlo. Anteriormente había mucho más conocimiento del tema de la medición, debido a que no teníamos la opción de prueba y error.

La prueba y error de entonces consistía en ir a un laboratorio a que te revelaran la foto o ir a tu propia casa a revelar y ver cómo habían quedado. Además, funcionaba de forma diferente el negativo. Si se dejaba subexpuesto no pasaba nada, se le daba más tiempo y se iba sacando información. Eso sí, si se quemaba, era irrecuperable. Hacerlo más claro consistía en darle más luz. No había ruido, éste está asociado al ISO, por tanto, si se sube la luz, no hay ruido. El ruido está asociado al grano que ya tenía la película, en cuanto a cantidad de material fotosensible. Los puntitos que se ven es el ISO.

Hoy en día es muy simple saber por qué ese ruido en digital, es debido a que se ha subexpuesto y por diferencia de tonos. El sensor, cuando se va hacia luces altas, cada paso de tonos tiene el doble del anterior. Por ejemplo, si la zona 3 tiene 16 tonos de gris, la zona 4 tendría 32, la 5 tiene 64, siempre el doble. Por tanto, es mucho mejor sobreexponer por restar tonos, que subexponer que se los tiene que inventar el software de revelado.

Si se deja la exposición directa en cámara, al llegar a casa y meter las fotos en el ordenador, se pueden corregir un poco el balance de blancos, las sombras… lo que se quiera. Pero en teoría no se debería de tener que hacer nada con la exposición ya que se ha expuesto bien. El hecho de tener una buena exposición ahorra un posproceso que por un lado, puede ser innecesario si se hacen muchas fotos, y por otro lado, si se hace antes, se aprende más a controlar la exposición en situaciones complejas. Cuanto antes se dominen estos temas, antes se podrá empezar a hacer fotos más complicadas.

Zona 6

La zona 6 es una de las zonas más fáciles, nos la encontraremos muchas más veces. Por ejemplo, la tez caucásica, incluso la piel de personas mediterráneas, está en +1. Una persona de tez mediterránea suele estar en +2/3, no llega a +1. Y una persona con la piel más blanca, más caucásico, estaría en +1. El blanco de la palma de la mano, es +1.

Este tipo de aspectos es importante entenderlos ya que son referencias que las vamos a encontrar con mucha facilidad. Otro ejemplo son las piedras claras, de color gris clarito, que tienen los ríos, que también son +1. O por ejemplo, la nieve en una zona de sombras. La nieve sería +2 o +3. En la zona 6 terminan los tonos medios

Zona 7

En la zona 7 empiezan las luces altas. Por ejemplo, una piel nórdica muy blanca, se trataría de +2, que sería la zona 7. O por ejemplo, la nieve que no ha sido pisada, que es más lisa pero que tiene esa textura de nieve, también estaría en +2, porque está limpia. Sobre todo cuando le da la luz del sol más rasante, no cuando le pega totalmente paralelo, es decir, a primera hora de la mañana.

Otro ejemplo sería una pared blanca encalada, también estaría en +2, ya que al ser rugosa tiene algo de textura. Esa rugosidad que tiene la pared hace que sea porosa y aunque esté encalada hace que sea +2 y esté en la zona 7. Incluso si se tratase de una pared muy lisa, con la luz lateral del sol sería +2, aunque tendría que ser muy lisa. Una pared blanca encalada pero estucada o con gotelé, podría estar en la zona 6 en lugar de estar en la 7, depende del ángulo de incidencia de la luz. Si incide directamente la textura casi desaparece, por lo que podría estar en +2, es decir, en la zona 7. Pero si incide a 45º o más, cada vez se van proyectando más sombras a ese gotelé o estuco, por lo que se va bajando y podría llegar a la zona 6.

De ahí que nunca me ha gustado el hecho de medir casas ibicencas, ya que primero hay que ver dónde está el sol. Ya que están estucadas por tanto se trata de una pared rugosa, tiene textura y esta textura en función del ángulo es más visible y más gris. Además hay que tener en cuenta que la luz del sol tiene mucho contraste, es luz dura, proyecta sombras oscuras, y eso varía la media de la medición. Si se mide una escena donde la mitad es sombra y la mitad es luz, se estaría más cerca de la zona 5 que de la zona 7. Así que se suele quedar en la zona 6 porque sino la pared se vería gris.

Hay que intentar entender que una cosa es lo que ve el ojo y otra lo que ve la cámara. El ojo humano tiene mucho más rangodinámico que el sensor de la cámara. Ésta es una de las cosas que más cuesta entender cuando se empieza en la fotografía. En el curso básico de fotografía explicamos las diferencias. Y por otro lado, el tema del ángulo de visión, que también hace que veamos las cosas de una forma diferente.

Zona 8

Después ya iríamos a la zona 8, se trata del +3 que tienen las cámaras profesionales. Las cámaras de iniciación suelen llegar hasta el +2. Las profesionales llegan hasta el +3 porque el sensor tiene un poco más de rango dinámico, se trata de sensores más capaces y es más fácil acercarse a la última zona con textura, es decir, a la zona más alejada con textura, la zona 8.

En esta zona nos encontramos por ejemplo, los brillos de la cámara. Si se hace una foto a una persona que es caucásica, su piel está en +1 pero las zonas de brillo donde da el sol están en +3. Si se quiere recuperar toda la textura de la zona de brillo y no importa la piel, habría que exponer a +3, desapareciendo así el brillo. Ya que no se trata de un brillo especular, no se está haciendo una foto a un metal, o a agua rasante que generan este tipo de brillo. En un estanque se puede eliminar con polarizador circular, o en un escaparate, pero no en un coche, por ejemplo, en metal no se puede.

Ésta sería una de las razones por las que las cámaras profesionales llegan un poco más lejos. Los brillos de la cara caucásica, incluso los de la nórdica, entrarían ahí, ya que hay textura. El poro está ahí, simplemente lo vemos roto. Una pared blanca totalmente lisa con el sol frontal, sería +3. Tiene que ser totalmente lisa, con un ligero detalle pero lisa, no puede haber estuco, ni textura extrema. Por ejemplo, la nieve con una luz directa es +3. El típico paisaje de unas montañas nevadas con el sol que incide directamente, es +3. Si se quisiera medir el pico, refleja tanta luz, que debería de ser +3.

Zona 9

La zona 9 no tiene textura. Es el blanco previo, blanco roto por decirlo de alguna manera, pero que ya no tiene textura, previo a lo que sería el papel brillo. En la zona 9 se podría hablar del papel mate, y en la zona 10 de lo que es el papel brillo, un papel que brilla mucho.

Aquí estarían los 10 pasos, 11 en caso de que se cuente el negro absoluto, que nunca se cuenta, ya que es la zona 0. Son los pasos con los que se juega en fotografía cuando se va a positivizar, cuando se va a hacer una copia en papel. Se debería de cuadrar que la piel caucásica no esté en el gris neutro. Muchas veces lo comento en el tema de blancos y negros, también en el tema de composición, que no soporto ver una cara caucásica gris en una foto. Esto quiere decir que la cara caucásica que es +1 se ha llevado a 0. Es decir, que debería de estar en la zona 6 y se ha puesto en la 5.

La zona 5 es el exposímetro a 0 de nuestra cámara y es un 18% gris, es decir, un gris neutro, que es a lo que está calibrada la cámara. Se trata de un 50% de las escenas con el sol a la espalda. Lo realmente importante en el sistema de zonas es entender que si la piel es +1, zona 6, no se debe llevar a 0 que es zona 5. Si se hace un retrato y se mide con 0, la cara quedará subexpuesta. Si se domina este aspecto, la fotografía queda muy clara, solo se necesitan cuatro referencias claras y muy habituales.

Hemos estado en la calle con el tema del curso práctico de fotografía, se ha explicado algo del sistema de zonas: cómo medir en el césped, los troncos de los árboles, una pared que es blanca pero tiene textura… Hay que tener en cuenta que la cámara no mide la luz que incide sobre el motivo, sino que mide la que el motivo refleja. El motivo refleja luz en función del ángulo de incidencia de la luz. Si la luz está a la espalda, toda la luz que recibe el motivo vendrá directa hacia la cámara. Se va a recuperar todo el tono que tiene ese color.

Recomiendo que se evite siempre medir algo que esté en luces altas, ya que puede que en la escena no haya. Si se quiere hacer una foto a una persona con un fondo neutro y la persona va vestida de negro, puede que sea más fácil medir en -2 en una camiseta de algodón. Puede que haya dudas para medir la cara porque tenga barba, gafas de sol, por tanto la zona de piel es muy pequeña, hay poca zona para medir en la cara. Por tanto, hay que aprender a medir en otros sitios.

La medición evaluativa y la parcial o la general con preponderancia central, sirven para hacer que la persona que vaya a medir la escena no tenga que mover mucho el exposímetro. En una medición evauluativa en Canon o matricial en Nikon que viene a ser lo mismo, es una serie de 60 o 63 segmentos, el usuario solo tiene que compensar la medición que está haciendo entre +1 y -1, que solo tenga un porcentaje de error del 33%, no puede equivocarse más.

Si se quiere hacer una escena que no es neutra y en la que no es sencillo identificar si está hacia arria o hacia abajo porque hay muchos elementos, en muchas ocasiones es preferible optar por una medición puntual y medir la zona que se conoce, que puede ser cualquiera en la escena, bien sea una pared blanca que se ve en una esquina, siempre que reciba la misma luz que el resto no hay problema, o puede ser el tronco de un árbol que se sabe que es -1.

Medir en sombras no es lo mismo que exponer a sombras, hay que tener muy claro este tema, son dos cosas diferentes. Por un lado es dónde mido, y por otra, qué expongo. En fotografía digital es mejor exponer a luces. No quiere decir que mida a luces sino que quede alto de luz. Es decir, que la luz quede o bien, o más alta, ya que es más fácil recuperar luces altas que sombras que generan ruido.

Clave alta es una escena con preponderancia de luces altas, por ejemplo, una persona vestida de blanco en una pared blanca. Debe de estar en luces altas, ya que es una clave alta. Lo que debe de tener sobre todo claro, debe de ir desde luces más altas hasta negro. Una clave alta sin negro, no es una clave alta. En una persona puede que lo único negro que haya sea la pupila del ojo, pero hay negro.

Una clave baja sería la inversa, una persona de tez oscura, por ejemplo, un senegalés, vestido de negro en una pared negra. La parte blanca en esta escena sería la conjuntiva o los dientes.

Hasta aquí el programa de hoy. Muchas gracias por estar ahí y gracias también a todos los que nos preguntáis o aportáis. Gracias también por las reseñas en iTunes y los me gusta y comentarios en iVoox que cada vez van siendo más. Muchas gracias también a nuestros suscriptores a los cursos online y al resto de oyentes y/o escuchantes.

Si no ha quedado claro alguno de los aspectos, mandarnos vuestras preguntas, ya que al tratarse de un tema bastante abstracto y al hacerlo en radio es complicado.

Somos conscientes de que ya habíamos tratado este tema anteriormente pero creemos que le hemos dado un toque diferente. Lo hemos explicado de distinta manera, a ver si así queda más claro. Si creéis que nos repetimos, decírnoslo. En el curso online que hemos hecho básico práctico de fotografía en lugar de meternos en el sistema de zonas hemos buscado ejemplos fáciles de encontrar, fáciles de poner, que dan una pauta desde evaluativa hasta puntual.

Muchos usuarios optarán por evaluativa por simplicidad, el margen de error es menor. Si se van a buscar exposiciones en cuatro o cinco pasos, que serían desde -3 o -2 hasta +2, éste sería el caso del exposímetro que se encuentra en todas las reflex, hay cinco opciones o márgenes de error más las fracciones intermedias. Esto supone que si se trabaja con la puntual puede ser que un 20% de las veces me equivoque si lo hago a ojo. Puedo llegar a acertar en un 80% pero nunca un 100% si no sé hacerlo.

Si se trabaja en evualuativo, hay un 66% de probabilidad de hacerlo la mayor parte de las veces bien, y solo un 33% de hacerlo mal ya que el rango es menor al medir toda la escena.

Lo dicho, esperamos vuestras preguntas sobre este tema o cualquier otro tema. Muchas gracias por estar ahí y hasta el próximo programa.

Los cursos que están actualmente en la web son:

  • Curso de iniciación a la fotografía digital
  • Curso de gestión de modelos
  • Curso de iluminación en estudio básico
  • Curso de Adobe Lightroom básico
  • Curso básico de marketing para fotógrafos
  • Curso de cómo montar tu propio estudio fotográfico
  • Curso de flash de zapata